¿Qué tipo de convocatorias canalizarán las ayudas del Plan español?

Las inversiones se impulsarán a través de diferentes instrumentos de gestión pública:

  1. Inversiones directas del Estado, que ejecutarán las diferentes Administraciones y que darán lugar a concursos de obra pública o de contratación de servicios, como es el caso de buena parte de las inversiones que se contienen en la palanca 2 del Plan España Puede, para el desarrollo de corredores estratégicos de infraestructuras ferroviarias o de recuperación de ecosistemas.

  2. Convenios con las comunidades autónomas o corporaciones locales para el desarrollo de los proyectos, como sucede con muchas de las actuaciones de la Agenda Rural y Urbana de la palanca 1 del Plan, en concreto, el programa de renovación de vivienda, o los programas de movilidad urbana en zonas de bajas emisiones.

  3. Subvenciones a la iniciativa privada para el desarrollo de proyectos que servirán para apalancar la inversión empresarial en casi todos los componentes. Las subvenciones impregnan buena parte del Plan España Puede, desde el despliegue de redes digitales de alta velocidad a la cofinanciación de proyectos tractores en sectores industriales estratégicos, o para la construcción de nuevos modelos habitacionales que sirvan para gestionar una nueva política de cuidados.

  4. Participación en consorcios, fondos público-privados o participaciones en el capital de empresas, como una fórmula que impulse iniciativas de capital riesgo público en la ejecución de proyectos de digitalización sectorial o en la participación de proyectos innovadores de asistencias sociales, por citar dos ámbitos en donde están previstos diferentes modelos de coinversión.

  5. Instrumentos financieros con carácter reembolsable, como créditos y garantías, así como fondos de inversión. Entre otros ejemplos, cabe señalar la creación del fondo de solvencia de COFIDES para empresas de tamaño medio en sectores particularmente afectados por la pandemia, o el fondo NEXT-TECH para escalar las startups o empresas altamente innovadoras en el ámbito digital.

  6. Compra pública innovadora, una modalidad que ha permitido a algunas entidades públicas como el CDTI desarrollar buenas prácticas en política de innovación; o que podría constituir una vía de colaboración con el sector privado para la digitalización del sector público, de acuerdo con las inversiones recogidas en la palanca 4 de modernización de la Administración.

  7. Participación en proyectos transnacionales o proyectos importantes de interés común europeo, que España impulsará para ser un referente en los proyectos tractores del hidrógeno verde o en la creación de centros de producción de baterías para el vehículo eléctrico, entre otros.

Este artículo corresponde a la sección "NGEU Explicado", donde analizamos en profundidad las principales caracteristicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contestamos a las preguntas frecuentes que plantean los interesados y recopilamos la normativa aplicable a los Fondos Next Generation. Puedes acceder a ella en el siguiente enlace: NGEU Explicado.