Los Planes de Recuperación de las Comunidades Autónomas

Tras la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte del Gobierno de España, las Comunidades hicieron lo mismo en el ambito autonómico elaborando sus propios planes. El objetivo de estos es dar una respuesta al desafio de afrontar la era post-covid dando para ello un punto de vista mas individualizado y enfocado sobre los diferentes territorios que conforman el Estado español. Hasta la fecha estas son las Comunidades Autonomas que han decidido elaborar sus Planes de Recuperación:

  • Cantabria: Cantabria (Re) Activa. Cantabria y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

    Con el objetivo de optar a los fondos europeos de reconstrucción, el Gobierno de Cantabria elaboró el pasado mes de octubre de 2020 el plan Cantabria (re)Activa, cuyo objetivo es poner en marcha 102 proyectos por un valor que puede ascender hasta los 2.633 M de euros. El documento, calificado como “vivo y dinámico”, se articula a través de cuatro grandes ejes: i) Transformación digital, ii) Economía verde, iii) Cohesión económica, social y territorial y, iv) Igualdad de género.

  • País Vasco: Euskadi Next. Programa Vasco de Recuperación y Resiliencia, 2021-2026. 

    El Gobierno Vasco ha aprobado este pasado mes de mayo la actualización del Programa Euskadi Next 2021-2026. El nuevo documento plantea la aportación de Euskadi a: i) 6 PERTES estatales (en 29 proyectos que ascienden a 5.085 M de euros), ii) 9 PERTES regionales (en 63 proyectos por valor de 6.400 M de euros) y, iii) iniciativas, inversiones y/o proyectos que se desarrollarán mediante la posibilidad de acudir a convocatorias de subvenciones u otros instrumentos en vigor que servirán para canalizar una parte importante de los fondos del MMR (en un total de 6.802 M de euros).

  • Aragón: Estrategia Aragonesa para la Recuperación y Económica. 

    El pasado mes de julio de 2020 el gobierno de Aragón aprobó la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica, un documento con 273 medidas agrupadas en cuatro grandes bloques: i) Propuestas de recuperación en el territorio con propuestas sociales en el medio rural, ii) Propuestas de recuperación en políticas públicas para mejorar la protección social, iii) Propuestas de recuperación en economía productiva para retomar la senda hacia una economía aragonesa digital y sostenible y, iv) Propuestas de recuperación en materia de empleo, protegiendo los empleos y las empresas afectadas por la pandemia.

  • Castilla y León: Iniciativas de Recuperación y Resiliencia en Castilla y León.

    Con el objetivo de recibir el apoyo del MRR, Castilla y León ha elaborado el documento “Iniciativas de Recuperación y Resiliencia en Castilla y León”, donde se han identificado 71 iniciativas estratégicas agrupadas en 10 grandes componentes, con el fin de contribuir a la consecución de cuatro objetivos generales: i) Promover la cohesión económica, social y territorial, ii) Fortalecer la capacidad de recuperación económica y social, orientadas a la bioeconomía, iii) Mitigar el impacto social y económico de la crisis y, iv) Apoyar las transiciones verde y digital. Estos objetivos están en consonancia con los establecidos por la UE en el MRR y el PRTR del Gobierno de España.

  • Canarias: Plan Reactiva Canarias. Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias. 

    El consejo de Gobierno de Canarias aprobó el pasado octubre de 2020 el “Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias 2020-23 (Plan Reactiva Canarias)”. Con una inversión que se espera sea superior a los 5.700 millones de euros hasta 2023, se recogen en el documento más de cien ejes de actuación concretos que, además de reforzar los servicios sanitarios y sociosanitarios, establecen la necesidad de conservar servicios públicos esenciales, el mantenimiento y la recuperación de empleo, entre otros objetivos.

  • Galicia: Next Generation Galicia. Estrategia para la Transformación de Galicia.

    En sintonía con los planes Next Generation EU y el  Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por el Gobierno español, la Estrategia Next Generation Galicia intenta establecer los campos prioritarios de inversión en la Comunidad en la movilización de 355 proyectos públicos y privados (en torno a cinco ejes) con una inversión de 19.846 millones de euros para transformar la economía gallega, incrementando su competitividad y posición internacional, impulsando nuevas cadenas de valor de futuro, con el foco puesto en la industria, la innovación y la captación y retención de talento y afianzando un mayor empleo de calidad.

  • Cataluña: Next Generation Catalonia.

    Con el fin de captar más de 41.000 millones de euros de los fondos Next Generation EU, el gobierno catalán ha elaborado el documento Next Generation Catalonia, con 27 proyectos emblemáticos con el objetivo de aumentar la competitividad y el potencial de desarrollo de Cataluña y afrontar un horizonte de recuperación económica tras los efectos producidos por la actual crisis sanitaria del COVID-19. Este plan se articula en torno a cinco grandes ejes: i) Economía para la vida; ii) Transición ecológica; iii) Transformación digital; iv) Sociedad del conocimiento y; v) Actuaciones transversales.

  • Valencia: Propuesta de Estrategia Valenciana para la Recuperación.

    La Generalitat valenciana ha elaborado la “Propuesta de Estrategia Valenciana para la Recuperación”, documento que consta de 14 proyectos tractores que se articulan en torno a cinco grandes ejes estratégicos: i) Empleo, conocimiento e investigación; ii) Resiliencia económica y transformación digital; iii) Transición ecológica y cohesión territorial; iv) Cuidado de las personas e inclusión social y; v) Gobernanza regional y administración eficiente. El despliegue de las numerosas líneas de actuación de los cinco ejes estratégicos ha de concretarse mediante iniciativas públicas y privadas, y la colaboración entre ambas esferas. Mediante estos proyectos tractores, la Generalitat Valenciana aspira a canalizar hacia la Comunitat más de 12.000 millones de euros en los próximos años.

  • Madrid: Estrategia para la Recuperación y Resiliencia de la Comunidad de Madrid.

    La Comunidad de Madrid ha aprobado su “Estrategia para la Recuperación y Resiliencia”, un documento con 28 reformas y 214 inversiones basadas en 12 grandes retos. La estrategia, elaborada en la línea de los objetivos marcados por la Unión Europea con sus fondos Covid-19, pretende captar cerca de 22.500 millones de euros. El grueso de las reformas propuestas gira en torno a la cohesión social (41% de las reformas), transición ecológica (31%) y transformación digital (27%).

  • Murcia: Iniciativa para la Recuperación y Transformación de la Región de Murcia.

    El Gobierno de la Región de Murcia ha presentado el pasado mes de diciembre de 2020 la “Iniciativa para la Recuperación y Transformación de la Región de Murcia”, plan con el que se pretende optar a los fondos europeos “Next Generation”. De los 1.051 proyectos que integran “Next CARM”, 148 han sido diseñados y definidos por las distintas consejerías y departamentos del gobierno regional (en total suman un presupuesto de 3.261,3 millones de euros). Los 903 proyectos restantes, agrupados como “Next CARM+”, alcanzan un presupuesto total de 11.828 millones y han sido identificados a través de un proceso de participación ciudadana, social y empresarial.

  • Navarra: Reactivar Navarra 2020-2023.

    El pasado mes de agosto de 2020 el Gobierno de Navarra aprobó el Plan “Reactivar Navarra 2020-2023”, un documento con el que se pretende implementar 190 medidas con las que, además de paliar las consecuencias de la crisis provocada por el Covid-19, se procurará avanzar hacia un nuevo modelo basado en el progreso, la cohesión y la innovación. Estas 190 medidas se agrupan en siete grandes ámbitos con 46 prioridades de actuación. Para financiar este plan, se prevé contar con 990 millones de euros de fondos propios a los que habrá que sumar los provenientes de la reactivación europea, española e inversiones sociales.

  • La Rioja: Plan de Transformación de La Rioja.

    El Gobierno de la Rioja ha presentado el “Plan de Transformación de la Rioja”, una propuesta transformadora que la modernización de la región en los próximos años. Con este objetivo, se estructura el Plan en torno a cuatro grandes proyectos de carácter estratégico que incidirán en toda la región: i) Enorregión; ii) Valle de la Lengua; iii) Ciudad del Embalse y el Embalaje y; iv) Territorial digital de Servicios. A estos cuatros ejes vertebradores, se suman propuestas sectoriales de iniciativa privado-pública e iniciativas intensivas de desarrollo local o en áreas temáticas.

Este artículo corresponde a la sección "NGEU Explicado", donde analizamos en profundidad las principales caracteristicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contestamos a las preguntas frecuentes que plantean los interesados y recopilamos la normativa aplicable a los Fondos Next Generation. Puedes acceder a ella en el siguiente enlace: NGEU Explicado

Etiquetas