Portada de El sector agroalimentario y pesquero español ante los fondos de recuperación. El sector podrá recibir 129 millones de euros antes del cierre de 2021, de acuerdo con el Plan de Recuperación del Gobierno.

El sector agroalimentario y pesquero español ante los fondos de recuperación. El sector podrá recibir 129 millones de euros antes del cierre de 2021, de acuerdo con el Plan de Recuperación del Gobierno.

El Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia tiene por objetivo aumentar la eficiencia y la competitividad del sector agroalimentario y pesquero español. Las empresas de la cadena de valor de este sector, cualquiera que sea su tamaño, podrán acceder a diversos programas de ayudas recogidos en el Plan.

Está previsto que se movilicen un total de 1.051 millones de euros hasta 2023, tanto de forma directa a las empresas del sector, a través de subvenciones o financiación reembolsable, como indirecta, por la actividad derivada de las inversiones destinadas a las administraciones públicas. Por el momento (hasta finales de septiembre), se han canalizado ayudas al sector por un total de 277,8 millones de euros, lo que representa un 68,3% de lo previsto para el ejercicio de 2021.

Ayudas directas para las empresas del sector

La convocatoria de ayudas más relevante para empresas es la línea de financiación AgroInnpulso, recogida como inversión 5 del Componente 3 del Plan (C3.I5), bajo la modalidad de préstamo participativo. Esta línea es financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y gestionada por ENISA. Con una dotación total de 9 millones de euros, el apoyo financiero se destina a proyectos empresariales que promuevan la transformación digital en el sector agroalimentario y en el medio rural. Podrán ser beneficiarias las pymes de la cadena de valor del sector, cuya sede social se localice en España.

Para el acceso a las ayudas, en general, las empresas han de presentar una memoria de proyecto y un informe financiero. Así, la información aportada por la empresa ha de recoger una descripción de su modelo de negocio, haciendo especial hincapié en las características del producto o servicio que ofrece, contextualizando su oferta y capacidad competitiva en el mercado en el que opera, así como haciendo referencia a sus clientes y proveedores. En cuanto a la información financiera, es necesario presentar los estados financieros de los últimos años y las proyecciones financieras de acuerdo con el plan de negocio de la empresa. Toda esta información se presentará de acuerdo con las especificaciones recogidas en las bases de la convocatoria.

Iniciativas de impulso indirecto al tejido empresarial sectorial

El Gobierno también ha lanzado una serie de programas de ayudas dirigidas a las administraciones públicas. Así, cabe destacar que se ha activado un plan de modernización de regadíos (C3.I1), que incluye 45 actuaciones orientadas a la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de los regadíos, con una inversión prevista de 260 millones de euros para 2021. Dicho Plan es promovido por el MAPA y la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias.

El MAPA también ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el propósito de apoyar a las entidades científicas nacionales en la realización de actividades para mejorar la gestión de recursos pesqueros (C3.I7), de cara a garantizar su sostenibilidad biológica, social y económica. A esta iniciativa se dedicarán 5,7 millones de euros este año.

Otra convocatoria de ayudas publicada por el MAPA, aunque cerrada desde el 17 de septiembre, se refiere al programa de ayudas para la investigación en el sector pesquero y acuícola (C3.I8), dirigido a las corporaciones de derecho público y entidades asociativas de ámbito nacional. La dotación presupuestaria para este programa es de 1 millón de euros para 2021 (9 millones en total hasta 2023).

 

Inversiones pendientes en 2021

Respecto al resto de inversiones pendientes de ejecutar en el último trimestre de 2021, se incluyen las siguientes dotaciones para actuaciones vinculadas con los ámbitos agropecuario y pesquero:

  • 102,2 millones para proyectos destinados a la implantación de nuevos sistemas de gestión de residuos agrícolas y deyecciones ganaderas (C3.I4).
  • 12,8 millones para proyectos destinados a mejorar los sistemas de bioseguridad en la ganadería y fortalecer la prevención y protección frente a plagas de los vegetales (C3.I3).
  • 5 millones para la creación de una línea de financiación destinada a apoyar proyectos con actuaciones relativas a la actividad pesquera sostenible, mejora de condiciones laborales y digitalización de procesos (C3.I11).
  • 3 millones para el desarrollo de infraestructuras para la construcción de laboratorios con nivel de seguridad biológica 3 (C3.I2).
  •  3 millones para la instalación de diversos dispositivos tecnológicos en buques de la flota pesquera española, así como un sistema de registro que permita la geolocalización de embarcaciones de menos de 12 metros (C3.I9).
  • 2,9 millones de euros destinados a la modernización de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero, para la adquisición de embarcaciones de apoyo e implantación de tecnología de la información y comunicación para el seguimiento interno en la Reserva (C3.I6).

Por tanto, se espera que se canalicen un total de 129 millones de euros en programas de ayudas al sector, antes del cierre de 2021. Para obtener más información sobre las convocatorias se puede consultar el siguiente enlace.

Etiquetas