Portada de El PRTR tendrá un presupuesto de 26.900 millones en los Presupuestos Generales del Estado 2022

El PRTR tendrá un presupuesto de 26.900 millones en los Presupuestos Generales del Estado 2022

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (en adelante, “PRTR”) español estableció para el ejercicio 2021 un total de 21.815 millones de euros para la realización de diferentes inversiones. Hasta la fecha, se han ejecutado teniendo en cuenta la totalidad de ayudas convocadas (convocatorias de subvenciones, financiación reembolsable y ayudas directas) licitaciones y transferencias a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, alrededor de 11.000 millones de euros. Es decir, en torno a la mitad de lo presupuestado para el presente ejercicio.

Palancas PRTR
2021
Ejecutado
2021
Ejecutado / Presupuestado Presupuesto
2022
I "Agenda urbana y rural, lucha contra la despobalción y desarrollo de la agricultura" 4.485 3.476 78% 5.517
II "Infraestructuras y ecosistemas resilientes" 1.353 617 46% 2.837
III "Transición energética justa e inclusiva" 2.757 1.067 39% 1.646
IV "Una Administración para el siglo XXI" 1.909 85 4% 1.795
V " Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo" 3.831 1.464 38% 8.504
VI "Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud" 1.860 1.207 65% 2.279
VII " Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades" 3.293 1.918 58% 2.090
VIII " Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo" 2.020 1.371 68% 1.943
IX " Impulso a la industria de la cultura y el deporte" 307 144 47% 289
Total 21.815 11.349 52% 26.900

*Cifras en millones de euros.
Nota: Cifras actualizadas a 15/10/2021.
Fuente: PGE 2022.

Los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2022 incluyen 26.900 millones de euros del PRTR, cifra a la que hay que añadir el remanente pendiente de ejecución del presente ejercicio. En estos nuevos presupuestos, los Ministerios que concentran un mayor porcentaje del reparto son Transporte, Industria, Transición Ecológica y Asuntos Económicos.

De este importe, se transferirán un total de 10.762 millones de euros del PRTR, excluyendo REACT-UE, a las Comunidades Autónomas y a los Entes Locales, lo que supone una disminución del 9,3% respecto de lo presupuestado en 2021 (de lo que se ha ejecutado el 73,8% hasta la fecha). Si tenemos en cuenta los fondos REACT-EU, la disminución aumenta y llega a ser del 35,8%, ya que en el próximo ejercicio se transferirán 2.000 millones de este instrumento a las Comunidades Autónomas, mientras que a lo largo de 2021 estaba previsto recibir en torno a 8.000 millones de euros.

Para facilitar esta coordinación con las Administraciones Territoriales y cumplir con los requerimientos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) de la Unión Europea, desde el punto de vista funcional, el Ministerio de Hacienda ha publicado dos Órdenes Ministeriales que regulan, respectivamente, el Sistema de Gestión, como facilitador del cumplimiento de los principios de coordinación y responsabilidad para maximizar la absorción de los fondos asignados; y el Sistema de Información, para la planificación, seguimiento y control de las inversiones de las distintas Administraciones. Ambos sistemas condicionarán a las Administraciones Públicas a orientarse hacia un modelo de gestión por objetivos, que se extenderá más allá del ámbito de los fondos europeos, y que permitirá, a su vez, la prevención de posibles incumplimientos.

El PRTR en los PGE 2022

La propuesta pendiente de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, muestra ciertas modificaciones respecto al documento original del PRTR, sobre las partidas presupuestarias de los componentes que lo componen. A continuación, detallamos las partidas más relevantes en términos de cuantía de inversión sobre las mismas.

La Palanca I "Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura", es la segunda más intensiva en inversiones, con 5.517 millones de euros. Destacan inversiones en el Componente 1 " Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos" para la penetración de movilidad eléctrica y delimitación de zonas de bajas emisiones, tanto en municipios de menos de 5.000 habitantes como en capitales de provincia. Además, se mejorará la calidad de los servicios ferroviarios de corta distancia, y se transformará el sistema de transporte público para reducir la contaminación, promoviendo la tecnología del hidrógeno verde, entre otras actuaciones.

Por otra parte, en el Componente 2 "Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana" se procederá a la rehabilitación del parque edificado, mediante la renovación energética en los barrios, con el objetivo de descarbonizar y mejorar su calidad y comodidad. Además, se destinarán inversiones para promover renovaciones energéticas de edificios de titularidad pública y para actuaciones concretas sobre la gestión de residuos.

Las principales inversiones en la Palanca II "Infraestructuras y ecosistemas resilientes" (1.635 millones de euros), se dedicarán en el componente 6 "Movilidad sostenible, segura y conectada", con el objetivo de reducir las emisiones del sector transporte, hacia sistemas más seguros, sostenibles y accesibles. En esta misma línea, se han programado inversiones sobre la red ferroviaria, que permitan hacer más interoperable la red de transportes (ferrocarriles, carreteras, puertos) para reducir su huella de carbono, y mejorar las conexiones transfronterizas con Francia y Portugal. Por último, se construirán nuevas infraestructuras ferroviarias en los principales corredores europeos de la Red Transeuropea de Transportes y la modernización de las ya existentes.

El principal incremento presupuestario, respecto a la partida inicial, se observa en la Palanca V "Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo", que está centrada sobre la empresa y sector industrial nacional. Esto se debe al aumento en casi 1.500 millones de euros, del componente 12 “Política industrial España 2030”, gracias al Programa de Impulso de la Competitividad y Sostenibilidad Industrial innovadora I+D+I, donde se han enmarcado los proyectos PERTE. Son aquellos proyectos sobre sectores estratégicos considerados clave, para fomentar el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española. Según se ha anunciado, estos sectores son: el vehículo eléctrico (único aprobado hasta el momento), agroalimentario, sanidad, aeronáutico y naval, sectores vinculados a energías renovables, así como los de diseño y producción de tecnologías de procesadores y semiconductores.

En esta misma palanca, el componente 13 "Impulso a la Pyme", centra reformas e inversiones orientadas a reforzar el ecosistema empresarial, especialmente sobre las PYMES, para contribuir a la creación de empleo, la competitividad y el crecimiento de la economía. Entre otras actuaciones, se modernizarán los mecanismos de reestructuración de empresas para impulsar la creación de empresas emergentes altamente innovadoras en el ámbito tecnológico e industrial. Además, se llevarán acciones concretas de digitalización de las pymes para incorporar en las mismas herramientas de innovación tecnológica.

Etiquetas