Este PERTE tiene como objeto aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico y competitividad internacional en áreas como la inteligencia artificial, la traducción, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia.
Cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de millones de euros de inversión pública, y prevé movilizar otros 1.000 millones de inversión privada.
El PERTE se caracterizará por su carácter transformador y su capacidad para movilizar toda la cadena de valor. El PERTE aprovechará el patrimonio material e inmaterial del idioma español y de las lenguas cooficiales del Estado a través de su actualización, digitalización y su conversión en recurso económico.
El elemento esencial será la creación de una base de conocimiento en español que pueda ser aprovechada por todas las industrias: la inteligencia artificial, la ciencia, la cultura y el aprendizaje. Las actuaciones que se prevén en el marco del PERTE comprometen a industrias muy heterogéneas y de diversa índole, desde el sector turístico hasta la ciencia.
El PERTE se articula entorno a 5 ejes sectoriales y un eje transversal que despliegan un total de 14 proyectos tractores.
Eje I -Base de conocimiento en español y Lenguas cooficiales (Transversal)
Creación de una base de conocimiento que no incluya solamente modelos de la lengua ya existentes, si no que se amplíe a otras aportaciones o vertientes más específicas como pueden ser el español científico, o corpus procedentes de otros medios de comunicación como las redes sociales, atendiendo a todas las variantes del español que se hablan en el mundo. Es decir, generar una base sólida de conocimiento en español que pueda ser aprovechada por todas las industrias implicadas en el mismo, obteniendo información de calidad procesada de forma sencilla y centralizada.
Este Eje se desarrolla a través de 2 proyectos tractores:
- Proyecto Tractor 1: Creación de nuevos corpus amplios para la nueva economía de la lengua: Creación de corpus amplios (orales, escritos, canto, lengua de signos, etc.) y con riqueza de variantes, que se pondrán a disposición los existentes para su uso por empresas, investigadores y administraciones públicas. Se fomentará la colaboración con Iberoamérica en la creación de dichos corpus. Además, se destinará financiación para poner en marcha proyectos para generar corpus específicos para lenguas cooficiales.
- Proyecto Tractor 2: Observatorio del español:Entendido como un centro de investigación liderado por el Instituto Cervantes, como organismo de la Administración española especializado en la promoción universal de la enseñanza, el estudio, la certificación y el uso del español, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la UNED, junto con instituciones regionales, destinado al estudio en torno a la situación del español en el mundo y al seguimiento del papel del español en los ámbitos de la nueva economía digital.
Se configura como un foro internacional de análisis y debate entre expertos y un nexo de unión entre centros ya existentes del Instituto Cervantes.
EJE II INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESPAÑOL (Sectorial)
Promover el desarrollo de una industria basada en las tecnologías del lenguaje, que permita a las empresas y los productos en español competir en la revolución tecnológica.
Además, el eje se centra en impulsar los proyectos de I+D+i en lenguaje natural y los proyectos de transferencia a las cadenas de valor de la industria y los servicios.
- Proyecto Tractor 3: Desarrollo de la IA en español y lenguas cooficiales:Se crearán modelos de lenguaje de alto valor para la industria, tanto en dominio general como en dominios específicos de alto impacto (Sanidad, Justicia, etc.) a partir de los recursos lingüísticos. Se incluirá en el ámbito de esta medida el desarrollo de un test de referencia de evaluación de comprensión del lenguaje general y se impulsará la certificación para un buen uso del español en las herramientas tecnológicas y de IA y además, de desarrollar modelos de las lenguas cooficiales.
- Proyecto Tractor 4: Red de Excelencia en Inteligencia Artificial: Se promoverán esquemas de colaboración entre grupos académicos de investigación, de forma que no se incurra en la puesta en marcha de modelos estancos y continuistas de investigación, promoverá y fomentará la colaboración en el ámbito de la inteligencia artificial para la investigación científica interdisciplinar, desarrollo y transferencia del conocimiento. Se apoyarán iniciativas que apuntalen la hibridación entre ciencias, tecnología, humanidades y otras disciplinas y se fomentará un plan de formación global para la sociedad en tecnologías del lenguaje que pueden resultar especialmente útiles para la formación continua de profesionales de áreas diversas.
- Proyecto Tractor 5: Impulso de la industria de la IA en español: Se publicarán convocatorias de ayudas para la financiación de proyectos de innovación (TRLs 6-8) para incorporar la Inteligencia Artificial en los procesos productivos de las cadenas de valor. Entre otros, se financiarán proyectos relacionados con el lenguaje natural (interpretación simultánea remota, procesamiento del lenguaje natural, chat bots, aprendizaje automático, etc.). Así mismo, desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se apoyará a empresas, tanto emergentes como ya consolidadas, cuyo modelo de negocio esté basado en el idioma español. Este apoyo se prestará de diferentes formas: ayudas a la I+D+i, inyección de fondos en las mismas, creación de un sistema de apoyo en la elaboración de nuevos modelos de negocio (formado por profesionales de las ramas culturales y TIC) o la incubación de proyectos innovadores, fomentando los polos territoriales.
- Proyecto Tractor 6: Programa de Lenguas accesibles: Se busca promover proyectos de digitalización inclusiva que permitan el desarrollo de herramientas digitales destinadas a personas con discapacidad o diversidad funcional, subrayando así el carácter global del español.
EJE III CIENCIA EN ESPAÑOL (Sectorial)
Actuaciones que permitan poner en valor la ciencia en español, incluyendo actuaciones de divulgación científica que, en el contexto de la digitalización y aprovechando las sinergias con el eje Industrias Culturales de este PERTE, permitan dar a conocer la investigación en español.
- Proyecto Tractor 7: Divulgación nacional e internacional de la ciencia en español: la generación de conocimiento y la consolidación del patrimonio cultural hispanohablante, potenciando el español como lengua con producción científica identificada, indexada y disponible para su consulta y uso. Desde este punto de vista, la medida generará sinergias con el Eje transversal en lo relativo al desarrollo de corpus de carácter científico.
- Proyecto Tractor 8: Consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante: El Ministerio de Ciencia e Innovación pondrá en marcha actuaciones de apoyo al mantenimiento y conservación de los diccionarios digitales de las reales academias. Por otro lado, el Instituto de Salud Carlos III pretende realizar, a través de su Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, actuaciones que contribuyan a ser utilizadas para la indización automática de textos biomédicos a través de sistemas de IA.
EJE IV APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y EL ESPAÑOL EN EL MUNDO (Sectorial)
- Proyecto Tractor 9. Plataforma tecnológica única de certificación del español como lengua extranjera: Se desarrollará una herramienta digital que permita el aprendizaje del español como lengua extranjera y su certificación. Este sistema garantizará la acreditación por niveles del conocimiento del idioma.
- Proyecto Tractor 10. Aprendizaje y penetración del español en los principales mercados: Se procederá a la creación de un ecosistema de aprendizaje digital basado en el modelo español de competencias digitales abierto al ámbito latinoamericano.
- Proyecto Tractor 11. Digitalización del Instituto Cervantes: En el marco del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua, el Instituto Cervantes pondrá en marcha proyectos como: Reforma de los canales de comunicación digitales, creación de materiales digitales para enseñanza, formación de profesores de español como lengua extranjera, generación de bancos de recursos digitales y servicios de información para reforzar la imagen de calidad de la lengua y la cultura española, digitalización del modelo de enseñanza, digitalización de los modelos de certificación y evaluación, Creación de materiales digitales culturales, digitalización de la gestión administrativa y la gestión comercial.
- Proyecto Tractor 12. Acción exterior educativa en español: Este proyecto tractor integra diversas actuaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional relativas a la educación del español en el extranjero.
EJE V INDUSTRIAS CULTURALES (Sectorial)
- Proyecto Tractor 13. “España, hub audiovisual”: producción audiovisual y videojuego: Estas ayudas estarán destinadas a financiar actividades de desarrollo y mejora funcional de fomento de la producción audiovisual y el sector de videojuego a través de la puesta a disposición de datos de forma masiva y en formatos reutilizables, videojuegos, animación digital, cine y vídeo, series, documentales, cortometrajes, eSports y demás contenido audiovisual, publicaciones digitales, cine publicitario, efectos especiales, realidad virtual y realidad aumentada.
- Proyecto Tractor 14. Digitalización de contenidos y fondos documentales de museos y patrimonio: El presente proyecto tractor del Ministerio de Cultura y Deporte afronta acciones para avanzar en la digitalización de contenidos y fondos documentales de distintos museos y patrimonio, permitiendo también el desarrollo de plataformas digitales para facilitar la difusión del patrimonio en español de los fondos museísticos. Además, se pondrá en marcha la creación de un repositorio de contenidos web de los archivos de estas instituciones, para difundir el patrimonio documental en castellano de los fondos que conservan los museos.
Eje estratégico |
Presupuesto (Millones de €) |
EJE I. Transversal. Base de conocimiento en español y lenguas cooficiales |
96,7 |
EJE II. Inteligencia artificial en español |
334,6 |
EJE III. Ciencia en español |
127,8 |
EJE IV. Aprendizaje del español y en español en el mundo |
474,1 |
EJE V. Industrias culturales |
67,4 |
TOTAL |
1.100,6 |
Fuente: elaboración propia con datos de la "Memoria Técnica del PERTE de Nueva economía de la lengua"